Cátedra de Gastronomía de Andalucía

Pastelón cordobés

Pastelón cordobés

Icono

Descripción generada automáticamente

Casa Rubio

Pastelería el Brillante

Juan Pedro Secaduras – Juan Palma

Aclaración

Tiene fama el pastelón cordobés de casa Rubio que tradicionalmente elabora Pastelería el Brillante, también de nombre reconocido en la ciudad.

Ingredientes

(4 personas) (Receta de Chary Serrano)

  • 400 g. de hojaldre o 4 planchas de hojaldre
  • 300 g. de cabello de ángel
  • azúcar para espolvorear
  • canela molida al gusto
  • opcional: 1 huevo o leche

Elaboración

Se ponen unas cucharadas de cabello de ángel en el centro de 4 discos de masa de hojaldre. sin llegar a los bordes (se les deja un margen de unos 5 cm.) y se tapa con otro disco de masa de igual medida.

Con los dedos humedecidos en agua se pegan los dos discos, haciendo una especie de trenzado o pellizcado en los bordes.

Se pueden pintan con huevo batido por encima, aunque en las originales no está claro que se hiciera. Si no se hace, o se pintan con algo de leche, también quedan bien y los pueden tomar los intolerantes al huevo.

Con una brocheta agujereamos en varios puntos la parte superior de la masa y los metemos al horno

Se hornean en horno precalentado a 200º en unos 20 o 25 minutos. Ya sabéis que el tiempo de horneado va a depender del horno y también del hojaldre.

Se ponen en la parte media – baja del horno.

Para que no se tuesten por arriba es conveniente tapar con una bandeja el grill, por si no se puede quitar esa función.

Una vez estén hechos y recién sacados del horno, se les pone por encima una mezcla de azúcar molida (no azúcar glass), con poca canela molida, con la ayuda de un colador para que se distribuya uniformemente y se vuelven a introducir en el horno a 160º unos minutos. No se deben dorar apenas.

Información complementaria

El pastelón cordobés es el dulce por antonomasia de Córdoba capital. Es un dulce más de pastelería que hogareño y han tenido mucha fama en elaborarlo diversas confiterías cordobesas. Se tiene conocimiento de su existencia desde comienzos del siglo XX en el que se nombra en un poema anónimo hacian unas confiteras de una pastelería en la calle San Pablo. Un gran aficionado a este pastel fue el torero Manolete (Manuel Laureano Rodríguez Sánches) y como lo pedía asiguamente, la confitería que se lo elaboraba decidió hacer una versión reducidad (para una persona) que denominó con el nombre del torero: “Manolete”.

Información nutricional

Sitio web

Descripción generada automáticamente con confianza baja